Revolución Industrial y Capitalismo

Resultado de imagen para revolución industrial


Revolución Industrial:


La revolución industrial fue un proceso de grandes transformaciones económicas y sociales que comenzaron en Inglaterra en el siglo XVIII.

La revolución industrial se extendió por gran parte del hemisferio norte durante todo el siglo XIX y principios del siglo XX.

Fueron grandes innovaciones que se gestaron en la industria y que permitieron inicialmente un gran avance en la Europa del siglo XIX. El uso de la maquina en los procesos mejoró notablemente la productividad en las fábricas, lo que trajo consigo un progreso rápidamente.

La industria textil, metalúrgica y química tuvo un gran crecimiento en Inglaterra y Europa durante este Siglo, y La agricultura también experimento grandes avances gracias a las nuevas herramientas, esto trajo consigo algo conocido como la revolución agrícola.

La Revolución industrial transformó las técnicas productivas tradicionales. El trabajo manual fue sustituido por las máquinas, y la fuerza humana y animal, así como la de los elementos naturales, dejó paso a las nuevas fuentes de energía. Las principales industrias afectadas fueron la textil, la metalúrgica y la química.

La característica principal de la revolución industrial fue la creación del sistema de fábrica mecanizada, es decir, las fábricas se han trasladado de la producción fabricada simple a lo complejo sustitución del trabajo manual por las máquinas. Esta sustitución implicó la aceleración de la producción de mercancías, que se produjeron a gran escala. 

Esta época es importantísima porque se pasó de un mundo rural en un mundo industrial. También fue una época de grandes inventos, destacando sobre todo uno: La máquina a Vapor, Con este invento nacieron el ferrocarril y el barco a vapor.


Surgimiento de nuevas clases sociales

  • La burguesía así como en la revolución francesa se convirtió en el grupo hegemónico porque era la propietaria de las industrias y los negocios. También existía una burguesía media compuesta por profesionales liberales, funcionarios y comerciantes.
  • Un gran número de empleados y tenderos formaban la pequeña burguesía.
  • Los trabajadores de las fábricas formaban el proletariado industrial y urbano. Constituían la mano de obra necesaria para las fábricas. Eran un grupo muy numeroso y desfavorecido. Al principio no había ninguna legislación que fijara las condiciones laborales de los trabajadores. En consecuencia, sus condiciones de vida y de trabajo resultaban muy duras: jornada laboral de 12 a 14 horas diarias y remuneraciones insuficientes.

El uso de máquinas


Muy pronto se verificó que mayor productividad y mayores ganancias para los empresarios podrían obtenerse añadiendo al trabajo dividido el empleo de máquinas a gran escala.

La sociedad industrial se caracterizó fundamentalmente por la utilización sistemática de maquinaria en la producción y el transporte de mercancías.
Para comprender la importancia de las máquinas, basta recordar que ellas, a diferencia de las herramientas, realizan trabajo utilizando básicamente fuerzas de la naturaleza, como el viento, el agua, el fuego, el vapor, y un mínimo de fuerza humana.

Algunos pensadores afirman que la humanidad ha realizado sus mayores progresos creando máquinas para utilizar las energías de la naturaleza. El progreso se ha realizado en los momentos en que la humanidad ha logrado que las fuerzas de la naturaleza trabajen por ella a través de las máquinas.
La exigencia de producir más, con el aumento de los intercambios, prácticamente "forzó" el progreso técnico, que pasó a constituir uno de los rasgos más significativos de la edad moderna y edad contemporánea.


Resultado de imagen para capitalismo


Capitalismo:

Antecedentes históricos

Fernand Braudel sitúa los orígenes del capitalismo en la Edad Media, en algunas pequeñas ciudades comerciantes. La historia del capitalismo ha sido objeto de grandes debates sociológicos, económicos e históricos desde el siglo XIX. El comercio existen desde que surgió la civilización, pero el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra, en sustitución del feudalismo.
Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". De esta forma al capitalismo, al igual que al sistema de precios y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.

Cruzadas

Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras.
El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.
Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter, el individuo que asume riesgos económicos no personales. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias.
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma Protestante. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales (y posteriormente el Estado de Derecho como sistema político y el liberalismo clásico como ideología) que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas.
Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento económico, lo cual generó industrialización en las regiones del norte.

Explotación capitalista

Forma histórica de explotación de los trabajadores bajo la cual los capitalistas, poseedores de los medios de producción, se apropian la plusvalía creada por el trabajo no retribuido de los obreros. La forma de explotación capitalista se distingue de las formas esclavista y feudal por presentarse de una manera velada. En el régimen de esclavitud y en el feudal, la explotación resultaba palmaria, abierta; el trabajador dependía personalmente de los explotadores, y la disciplina del trabajo era la disciplina del palo. Bajo el capitalismo, los obreros jurídicamente son personas libres, pero como carecen de medios de producción, para no morir de hambre se ven obligados e vender su fuerza de trabajo. El capitalista y el obrero como poseedores de mercancías aparecen en el mercado formalmente libres e iguales en derechos, mas la apariencia de igualdad jurídica entre el dueño del capital y el dueño de la fuerza de trabajo encubre la monstruosa desigualdad que existe entre los explotadores y los explotados. El obrero sólo es libre de elegir a cuál de los explotadores va a vender su fuerza de trabajo. Con el desarrollo del capitalismo y el incremento constante del ejército inmenso de parados, el obrero ya no es libre ni siquiera de elegir a su opresor. La disciplina del hambre le obliga a buscar al trabajo que sea. Únicamente acabando con la propiedad capitalista sobre los medios de producción y estableciendo la propiedad colectiva socialista, puede acabarse con la explotación del trabajo asalariado por parte del capital.

Comentarios

Entradas populares de este blog