Economía Clásica, Neoclásica, Mercantilismo y Fisiocracia


Resultado de imagen para economía clásica




Economía clásica 


La economía clásica es una escuela de pensamiento económico basada en la idea de que el libre mercado es la manera natural para el funcionamiento de la economía, produciendo progreso y prosperidad.
Esta escuela orientó el económico, alejándolo de su enfoque en las preferencias gubernamentales o la de las clases sociales, se enfatizó en los beneficios del libre comercio, organizando el valor de los bienes y servicios por medio de sus costos de producción.
Los clásicos se oponían completamente a las intervenciones del estado en el mercado por cualquier medio (control de precios, cuotas, regulaciones, etc.) pues afirman que estos alteran el normal funcionamiento del mercado.
La teoría del valor fue de gran importancia para la teoría de la economía clásica. Adam Smith escribió que el precio real de cada cosa es el esfuerzo y las dificultades en su adquisición (como resultado de la escasez). Así, la economía clásica se centra en la tendencia de los mercados para poder llegar a un equilibrio en un largo plazo.
Sus principales exponentes fueron Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos la primera escuela del pensamiento moderno. También incluye autores como Karl MarxThomas Malthus, William Pretty y Fréderic Bastiat.


Economía clásica 

La economía clásica es una escuela de pensamiento económico basada en la idea de que el libre mercado es la manera natural para el funcionamiento de la economía, produciendo progreso y prosperidad.
Esta escuela orientó el económico, alejándolo de su enfoque en las preferencias gubernamentales o la de las clases sociales, se enfatizó en los beneficios del libre comercio, organizando el valor de los bienes y servicios por medio de sus costos de producción.
Los clásicos se oponían completamente a las intervenciones del estado en el mercado por cualquier medio (control de precios, cuotas, regulaciones, etc.) pues afirman que estos alteran el normal funcionamiento del mercado.
La teoría del valor fue de gran importancia para la teoría de la economía clásica. Adam Smith escribió que el precio real de cada cosa es el esfuerzo y las dificultades en su adquisición (como resultado de la escasez). Así, la economía clásica se centra en la tendencia de los mercados para poder llegar a un equilibrio en un largo plazo.
Sus principales exponentes fueron Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos la primera escuela del pensamiento moderno. También incluye autores como Karl MarxThomas Malthus, William Pretty y Fréderic Bastiat.



Áreas de interés de la Economía Clásica:
Estas son las áreas de interés de la economía clásica:
·        Como foco de atención, tiene a los grupos o clases de individuos. La economía clásicaestudia los determinantes de los salarios recibidos por los trabajadores en conjunto, más allá de los que recibe cada trabajador individualmente; es decir, lo que puede ocasionar que la tasa de ganancia suba o baje, más que los factores precisos que ocasionan las ganancias de una empresa particular.
·        Tuvieron gran interés en la generación e incremento de la riqueza en general o en las naciones. El aumento de la riqueza era conceptualizado, desde tiempos fisiócratas, como plusvalía. Por ejemplo, en la agricultura lo producido era plusvalía, pues esto siempre es mayor a “la semilla” plantada, esa cantidad extra es la plusvalía y esta implica un crecimiento en la riqueza. Esa generación concentrada en la producción de riquezas es dependiente tanto de los factores de producción, como de una variedad de elementos y fenómenos tales como las formas de organización e intercambios a nivel empresarial y social.

Adam Smith plantea en un ejemplo, como una buena forma de organización en la producción, lleva a una producción superior o “extra” a la obtenida con una organización diferente, sin uso de recursos adicionales. En este ejemplo de Adam Smith llamado “la fábrica de alfileres”, plantea que en una fábrica de alfileres se tiene a un número de trabajadores que fabrican cada uno alfileres, como estos no tienen toda la maquinaria necesaria y el conocimiento, por trabajador no realizarían más de una docena de alfileres; pero si este trabajo se divide entre los trabajadores, dividiendo la tarea de realizar alfileres en 18 operaciones distintas, así cada trabajador desempeña una pequeña tarea rápidamente y sin mayor esfuerzo, logrando que esta empresa realice unas doce libras de alfileres diarias sin siquiera tener la completa maquinaria.

Postulados de la Economía Clásica
·        El libre mercado da como resultado una óptima asignación de los recursos escasos.
·        El estado no debe intervenir en las funciones del mercado, de hacerlo solo generaría ineficiencia y obstaculizaría lo necesario para obtener el equilibrio de mercado.
·        Los precios se ajustarán naturalmente al alza o baja (incluido los salarios) para que los mercados logren su equilibrio.
·        El mercado de trabajo se encuentra en el pleno empleo, si se observa desempleo este será de carácter voluntario.
·        La producción total está determinada por el empleo completo de todos los recursos, de esta manera la oferta está dada y los cambios que ocurran en la demanda solo generarán cambios en la demanda. Es decir, la oferta no cambia.
·        La política monetaria es ineficaz, pues esta rama de la política económica busca controlar factores monetarios, y estas intervenciones afectan al libre mercado.
·        La política fiscal es ineficaz, pues busca gestionar los recursos y su administración, afectando el libre mercado.
·        El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo usado para producirlo y todos los costos que conlleve su producción.



Economía Neoclásica

Imagen relacionada

La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores.

La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy criticado por algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al pensamiento económico marginalista que hubo entre 1870 y 1920, los cuales trataron de formalizar la economía para asimilarla de una forma más matemática.
Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de la escuela clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes. De acuerdo a la escuela clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta). Para los neoclásicos en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad consumida (por el lado de la demanda).
Una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la asignación y distribución óptima de los recursos en una sociedad. Además, apoyaron firmemente el libre comercio como motor de desarrollo económico y como una firma de aprovechar las ventajas comparativas de los países.

Orígenes de economía neoclásica


Los orígenes del neoclasicismo se encuentran en la ideas de los economistas marginalitas que buscaron una teoría económica más rigurosa basada en modelos matemáticos objetivos y alejada de determinantes históricos.



Existieron tres grandes escuelas neoclásicas:

Inglesa: relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del neoclasicismo.
Austriaca: asociada con Carl Menger, quien desarrollo los fundamentos del análisis marginal.
Francesa: en donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio general y el concepto de utilidad marginal.


Postulados básicos de la Economía Neoclásica:


Los neoclásicos centraron su análisis en la elección entre varias alternativas, los cambios marginales como objeto de cálculo y el equilibrio general.


Con respecto al comportamiento de las personas y empresas, la escuela neoclásica se basa en tres supuestos básicos:

Ambos son racionales.
Las personas buscan maximizar su utilidad o satisfacción cuando consumen bienes o servicios. Las empresas buscan maximizar sus utilidades cuando venden bienes o servicios.
Personas y empresas actúan de manera independiente basándose en información completa y relevante.

Asimismo, existen varias diferencias en su análisis con respecto a los clásicos en lo que se refiere a la teoría del valor, la formación de los precios y la distribución de la renta. A continuación explicamos estos aspectos:


Teoría del valor: los economistas clásicos consideraron que el valor de los bienes y servicios se determinaba por el coste de los factores. Los neoclásicos en cambio, señalaban que el valor se determinaba por la utilidad que reportaba a los consumidores y su escases relativa. De esta forma, a mayor utilidad, los consumidores estarían dispuestos a pagar más. Por otra parte, mientras más escaso sea un bien, mayor valor tendrá,


Formación de los precios y distribución de la renta: con anterioridad a los economistas neoclásicos se solía considerar que los ingresos de los factores de producción estaban determinados por un proceso histórico. Los neoclásicos renegaron de este análisis y consideraron que la oferta y demanda de factores determinaba sus precios. De esta forma, el equilibrio en el mercado de factores determina la renta y su distribución entre los agentes económicos dueños de los factores de producción.





Mercantilismo

Resultado de imagen para Mercantilismo

Mercantilismo
El mercantilismo es un sistema político y económico que se basa en la idea de que los países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular.

El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares fundamentales fue la creencia de que los países que querían mantener una posición relevante en el contexto internacional y desarrollar su poder, debían acumular riqueza (principalmente en la forma de oro y otros metales preciosos).

Influenciado por el colonialismo y la gran cantidad de metales preciosos, materias primas y mano de obra barata que los países invasores pudieron obtener de ellas, el mercantilismo reforzó la idea de la acumulación de riqueza como reflejo de poder.

Auge y decaimiento del mercantilismo
El mercantilismo como corriente de pensamiento económico tuvo su máxima expresión en Francia en el siglo XVI bajo el mandato de Jean Baptiste Colbert, ministro de finanzas de Luis XIV. Durante su mandato, Colbert protegió e impulsó a las empresas agrícolas e industriales de Francia a través de subsidios, créditos y otras facilidades mientras que al mismo tiempo imponía fuertes restricciones a las importaciones.
El mercantilismo comienza a desaparecer a fines del siglo XVIII con el surgimiento de nuevas teorías económicas que tenían un carácter más liberal y se enfocaban en aprovechar las ventajas del comercio. Uno de los críticos más destacados de las ideas mercantilistas fue Adam Smith, quien proponía la idea de que el libre mercado y libre cambio son elementos fundamentales para el desarrollo económico y el aprovechamiento eficiente de los recursos.

Ideas fundamentales del mercantilismo
El mercantilismo se basa en tres ideas fundamentales:

La acumulación de riqueza (principalmente metales preciosos) es esencial para el desarrollo económico de un país. A mayor acumulación de riqueza, mayor prosperidad y poder político.

El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que sean necesarios para lograr el objetivo de acumulación de riqueza (controles, restricciones, subsidios, etc.) Su intervención tendrá un carácter proteccionista, incentivando la producción local al mismo tiempo que la protege de la competencia de productores extranjeros.

El comercio a nivel global es inalterable. Para que el comercio ayude a la acumulación de riqueza se deben controlar los flujos de entrada y salida de modo de mantener una balanza de pagos positiva (exportaciones superan a las importaciones)

¿Cómo funciona el mercantilismo?
Algunas de las medidas más importantes que se aplicaron para lograr el objetivo del mercantilismo fueron:

Prohibición a la exportación de metales preciosos
Control de la moneda local
Impuestos y restricciones a las importaciones
Control de los recursos naturales
Subsidios, beneficios y facilidades a los productores locales (principalmente del sector agrario e industrial)
Fomentar el crecimiento de la población trabajadora
Tender a una mano de obra barata que ayudara al país a ser más competitivo a nivel internacional
Privilegios fiscales a las exportaciones y a la producción local

Las principales escuelas mercantilistas
El mercantilismo que dio origen a otras teorías económicas similares como el bullionismo, el colbertismo y el comercialismo:

El bullionismo: promulga la acumulación de la riqueza a través de los metales preciosos. Se desarrolló durante los siglos XV y XVI, alcanzando su máximo esplendor en el siglo XVII. Se acabó conciendo como mercantilismo español porque fue el sistema utilizado en la monarquía hispánica durante el Aniguo Régimen.

El colbertismo: propone la industrialización de la economía como fuente de riqueza. Es llamado también mercantilismo francés.

El comercialismo: propone el comercio exterior como fuente de riqueza También fue conocido como mercantilismo británico.


Fisiocracia

Imagen relacionada

Fisiocracia

La fisiocracia o fisiocratismo era una escuela de pensamiento económico que data del siglo XVIII y que fue fundada por François Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot y Pierre Samuel du Pont de Nemours en Francia. Este tipo de pensamiento se encargaba de afirmar que existía una ley natural que podía asegurar el buen funcionamiento del sistema económico sin la necesidad de tener una intervención por parte del estado. Su doctrina queda resumida en la expresión laissez faire.


¿Qué es la fisiocracia?
Es una escuela de pensamiento económico del silo XVIII que afirmaba que existía una ley natural que aseguraba el buen funcionamiento del sistema económico sin tener que obtener algún tipo de ayuda por parte del Estado y quienes consideraban que las leyes de la naturaleza debían de estar en todo momento en armonía con las leyes del hombre o leyes humanas.
El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir gobierno de la naturaleza, al considerar los fisiócratas que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza, consideraban que toda la riqueza que existía en el mundo venía de la tierra y que de todas las ramas de comercio la agricultura era la que más producía ganancias. La fisiocracia se opone al mercantilismo y para ellos este tipo de políticas que necesitan de la intervención del estado producen una baja en la actividad económica y en la prosperidad de un país. El objetivo principal de la fisiocracia era el enriquecimiento del Estado, el fortalecimiento ante todo del poder y poder realizar un ataque de frente ante el mercantilismo. Apoyaba los intereses de los terratenientes y tenían un abundante capital.

Historia de la fisiocracia
El sistema de fisiocracia inició a mediados del siglo XVIII en Francia, se formó durante el período conocido como ilustración y planteaba la revalorización de la agricultura como una fuente primara para crear muchas riquezas. Había muchos pensamientos sobre las leyes naturales y cómo éstas podían fijarse a diferentes áreas desde las ciencias naturales hasta las teorías de orden constitucional. Los fisiócratas fueron tuvieron un maestro conocido como Quesnay,un grupo de discípulos como La Riviere, Le Trosne, Dupont de Nemours, Baudeau, entre otros, quienes lograron llevar sus ideales a muchos países realizando propagandas de sus nuevas ideas. La idea de bajar los precios durante los tiempos en que se presentaba una escasez sirvió como desaliento en la producción. Quesnay también sugirió un sistema llamado diezmo real, y en él, se proponía que el código impositivo francés se simplificara basado en los cambios en los impuestos únicos en cuanto a la comercialización. Este movimiento creció considerablemente durante la Guerra de los Siete Años. Se promovió la agronomía y la agricultura y se condenaba el exclusivismo que los gremios comerciales tenían.

Características de la fisiocracia
Algunas de las principales características son las siguientes:
  • La industria no forma valores únicamente los transforma por lo que no existe alguna reglamentación de este proceso de transformación para agregar riquezas a una comunidad.
  • La única rama importante a la que debía de imponérsele contribuciones era a la agricultura. La mayor financiera de la fisiocracia eran los impuestos que se otorgaban a las tierras.
  • La sociedad humana se regía únicamente por leyes naturales y éstas no podían ser nunca modificadas por las leyes del Estado.
  • Sus aspectos principales eran disfrutar del orden natural de las cosas, de los beneficios que otorgaba la propiedad, el derecho a poder trabajar y el derecho a la libertad para perseguir intereses personales.
  • La riqueza respondía siempre al orden natural de las cosas y ésta nunca debía de estar sujeta a un control estatal.
  • Consideraban a los comerciantes y a los artesanos improductivos, pues para ellos, la riqueza únicamente provenía de los agricultores.
  • Los fisiocráticos fueron siempre considerados como los padres de las ciencias sociales y fueron los primeros en utilizar el método científico para lograr hacer investigaciones de los fenómenos que afectaban a la sociedad.
Principios de la fisiocracia
Dentro de sus principales principios podemos mencionar que el orden natural era lo más importante para ellos, la actividad humana debía de estar siempre en armonía con la naturaleza. Se basaban en el principio conocido como laissez passer que significa dejar hacer dejar pasar. Su énfasis primordial era la agricultura por lo que uno de sus principios era el de establecer impuestos grandes a los terratenientes y dueños de tierras y existía una interrelación con la economía.

Los agricultores que eran capitalistas se volvieron claves para el adecuado desarrollo de la economía francesa. Las industrias y los trabajadores crecían económicamente mientras que las personas que se dedicaban a la agricultura decaían considerablemente.


Representantes de la fisiocracia
Los principales representantes de la fisiocracia fueron: François Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot, Pierre Samuel du Pont de Nemours, Richard Chatillon, Pierre de Boisguilbert y John Law.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Revolución Industrial y Capitalismo