Imagen relacionada



Escuela Neoclásica

Esta escuela de pensamiento, que apareció alrededor de 1870 en lo que es conocido como revolución marginal, puede ser considerada un desarrollo de la escuela clásica.
Es un concepto utilizado economía para referirse a un enfoque económico que intenta integrar al análisis marginalista algunas de las percepciones provenientes de la economía clásica.
Entre otras, estas tentativas incluyen: La consideración tanto de la oferta como la demanda en la determinación de los precios. Segundo: los neoclásicos otorgan gran importancia al papel del dinero en asuntos económicos. Tercero, los neoclásicos extendieron el análisis económico a otras situaciones consideradas tanto por los clásicos como los marginalistas, es decir, examinaron no solo situaciones de monopolio, duopolio y competencia perfecta, sino también situaciones de competencia imperfecta.
Se podría agregar que los neoclásicos reintroducen el estudio de los grupos o agregados.
El término generalmente se emplea en dos acepciones: para referirse a los desarrollos en el pensamiento económico entre 1870 y 1920 y más o menos críticamente a lo que se considera el pensamiento económico ortodoxo o dominante en la actualidad.
El economista neoclásico por excelencia es Alfred Marshall, quien es considerado el fundador de una de las grandes aproximaciones de la escuela  Equilibrio parcial. Otra de las grandes figuras es Léon Walras, fundador de otra de las grandes aproximaciones  Teoría del equilibrio general. Otros neoclásicos de gran importancia incluyen Knut Wicksell e Irving Fisher  Monetarismo; Arthur Pigou y Vilfredo Pareto  Economía del bienestar.
Orígenes de economía neoclásica
Los orígenes del neoclasicismo se encuentran en la idea de los economistas marginalistas que buscaron una teoría económica más rigurosa basada en modelos matemáticos objetivos y alejados de determinantes históricos.
Existieron tres grandes escuelas neoclásicas:
Inglesa: relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del neoclasicismo.
Austriaca: asociada con Carl Menger, quien desarrollo los fundamentos del análisis marginal.
Francesa: en donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio general y el concepto de utilidad marginal.


Con la economía  neoclásica cobró impulso una forma de investigación muy utilizada hasta nuestros tiempos, que consiste en la utilización de supuestos y la construcción de modelos, que son simplificaciones abstractas de la realidad. Los neoclásicos estudiaron el comportamiento de las personas bajo situaciones perfectamente caracterizadas, como la competencia perfecta o el monopolio. Estos economistas no ignoraban que esta situación era hipotética. Consideraron que, para estudiar fenómenos complejos, era necesario partir de situaciones simples que les permitan aislar y estudiar ciertos fenómenos en forma individual, para luego ir analizando situaciones más complejas y cercanas a la realidad. Algunos supuestos importantes en los que se basan sus modelos es la concepción de un individuo racional y guiado exclusivamente por principios hedonios
Economistas neoclásicos
·         William Stanley Jevons (1835-1882)
·         Alfred Marshall (1842-1924).
·         Carl Menger (1840-1921)
·         .Leon Walras (1834-1910).
·         Irving Fisher (1867-1947)

 La economía clásica partía del principio de escasez, como lo muestra la ley de rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la población.
A partir de la década de 1870, los economistas neoclásicos como William Stanley Jevons en Gran Bretaña, Léon Walras en Suiza, y Karl Menger en Austria, imprimieron un giro a la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos.




Escuela keynesiana

La escuela keynesiana nace de la mano de John Maynard Keynes y su libro “Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero” publicado en 1936 a raíz de la “Gran Depresión”. La teoría keynesiana propone darle mayor poder y nuevas herramientas a las instituciones para que puedan evitar las crisis económicas.
Teoría del keynesianismo:
Una de las ideas principales de Keynes es que la baja de los salarios hace bajar la demanda y por lo tanto la economía se estanca. Para contrarrestar este efecto, el estado debe aumentar el gasto público en tiempos de crisis o recesión. Dicho de otra manera, se debe utilizar la política monetaria o el endeudamiento para generar mayor liquidez y sostener la demanda.
La teoría keynesiana se opone a la teoría clásica que sostiene que los ciclos económicos son regulados por el propio mercado, asumiendo que una baja en los salarios hace bajar la demanda y que esto al mismo tiempo hace bajar los precios.
Características de la escuela keynesiana
§  Fija objetivos a corto plazo
§  Se opone al liberalismo
§  La demanda mantiene el empleo
§  El estado debe tener un papel contracíclico en la economía, gastando más en tiempos recesivos.
§  El estado debe ser un facilitador de la economía y debe actuar para generar pleno empleo
§  Aumentar los impuestos luego de las crisis para pagar el endeudamiento
§  La liquidez tiene un papel muy importante en la teoría keynesiana
§  La principal amenaza de la economía es el desempleo y la recesión
La teoría keynesiana se opone a la teoría clásica que sostiene que los ciclos económicos son regulados por el propio mercado, asumiendo que una baja en los salarios hace bajar la demanda y que esto al mismo tiempo hace bajar los precios equilibrando al mercado nuevamente.

En cambio, Keynes afirmaba que el estado debe intervenir fuertemente en tiempos recesivos para aumentar la demanda agregada, ya sea emitiendo dinero o endeudándose.






Escuela Neokeynesiana

La escuela neokeynesiana, neokeynesianismo o síntesis neoclásica - término introducido por Paul Samuelson para referirse al proyecto de integrar las visiones neoclásicas con la keynesianas fue uno de los paradigmas más visibles de la economía en la segunda mitad del siglo XX. El enfoque neokeynesiano surge de la síntesis entre las primeras ideas de John Maynard Keynes.
La primera generación de economistas que siguió a Keynes se concentró en combinar sus ideas con las del paradigma dominante en esa época, el neoclasicismo, específicamente las percepciones de Alfred MarshallLéon Walras y Arthur Pigou. Entre los neokeynesianos se destacaron John HiHYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/John_Hicks"cksFranco ModiglianiJames Tobin y Paul Samuel son.
Entre esos desarrollos se destacan el famoso Modelo IS-LM de Hicks y el libro "Foundations of  Economic  Analysis" de Samuel son, que constituyeron la base de la educación de generaciones de economistas. A nivel más avanzado, se destaca las modificaciones que Samuel son, Modigliani y otros introdujeron a la Economía del bienestar.
La economía neokeynesiana es una escuela de pensamiento macroeconómico que se desarrolló en el período de posguerra a partir de los escritos de John Maynard Keynes. Un grupo de economistas (en particular, John Hicks, Franco Modigliani y Paul Samuel son) intentó interpretar y formalizar los escritos de Keynes y sintetizarlo con los modelos neoclásicos de la economía. Su trabajo se ha conocido como la síntesis neoclásica y ha creado los modelos que formaron las ideas centrales de la economía neo-keynesiana. Estas ideas dominaron la economía dominante en el período de la posguerra y formaron la corriente principal del pensamiento macroeconómico en los años 50, 60 y 70.
Metodológicamente, el neo-keynesianismo se caracteriza por un enfoque macroeconómico y económico nacional de los problemas de reproducción del capital, utilizando categorías agregadas (por ejemplo, ingreso nacional, producto social agregado, oferta y demanda agregada e inversión agregada). Estas categorías permiten comprender las relaciones cuantitativas más generales de la reproducción capitalista y evitar la consideración de su esencia de clase y carácter antagónico. Al igual que la teoría keynesiana, el neokeynesianismo enfatiza las relaciones cuantitativas concretas y económicas del simple proceso del trabajo en su aspecto económico nacional, haciendo inferencias a partir de las relaciones de producción capitalistas o interpretándolas a un nivel crudo y apologético.
El análisis neoclásico de Samuel son supone que las personas pueden ser interpretadas como entidades individuales que tienen determinadas preferencias frente a las diversas alternativas que se les ofrecen.

Escuela monetarista

El fundador de esta visión, Milton Friedman, desempeñó un papel destacado en las discusiones metodológicas del período de posguerra. Uno de sus argumentos iniciales, conocido como Instrumentalismo, postula que el objetivo principal de la teoría es la predicción.[43]
El corolario de esto es que “el realismo” de los argumentos no es un criterio relevante para escoger entre teorías alternativas. El objetivo del monetarismo es generar predicciones de la renta nominal a partir de datos de la oferta monetaria. Al combinar esta teoría con la teoría de la producción neoclásica Friedman produjo una teoría de precios, es decir, de la inflación.
Por tanto, la idea básica de la economía monetarista consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria. Las autoridades económicas tienen capacidad y poder para fijar la oferta de dinero nominal (sin tener en cuenta los efectos en los precios) ya que controlan la cantidad que se imprime o acuña, así como la creación de dinero bancario, pero la gente toma decisiones sobre la cantidad de efectivo real que desea obtener.
La teoría de Friedman indica la dirección en la que la corriente principal en economía va a desarrollar un sistema macroeconómico completo, que debe basarse en los mismos axiomas que la teoría macroeconómica, marcando así el inicio de la disolución de los límites entre macroeconomía y microeconomía.
Desde el principio existió una línea de oposición a Keynes que cuestionó, desde diversos ángulos y con intensidad creciente, la validez de la interpretación keynesiana sobre el funcionamiento económico y su corolario: la eficacia (y la necesidad) de una política económica orientada al mantenimiento de niveles de empleo aceptables y con capacidad para evitar las fluctuaciones violentas de la actividad económica.
Para los monetaristas, oponerse al planteamiento keynesiano era un dictado de su presupuesto ideológico básico: el liberalismo, que no concibe la intervención estatal más que para garantizar la seguridad interna y externa del Estado, administrar justicia y realizar algunas obras públicas de infraestructura económica esenciales para el desenvolvimiento de la economía. En consecuencia, el mayor peso de la crítica al keynesianismo se enfocó a negar la validez del concepto de no-neutralidad de la política de administración de la demanda.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Revolución Industrial y Capitalismo