Comunidad Primitiva, Esclavismo, Feudalismo, Mercantilismo
Comunidad Primitiva:
En la actualidad, el ser humano aún tenemos escombros del
modelo de Comunidad Primitiva; con más de 5000 años de existencia
La época del régimen de la comunidad
primitiva se divide en dos períodos históricos: el período de la horda primitiva que comprende el mayor intervalo de tiempo y se
caracteriza por la separación del hombre del reino animal y donde aparecen los
primeros instrumentos de trabajo y las primeras formas de relaciones de
producción y el período del régimen gentilicio, cuando culmina el proceso de separación del hombre del
reino animal y comienza el desarrollo de la sociedad humana; en ésta época no
existía el dinero
Las fuerzas productivas
Los primeros instrumentos de trabajo del
hombre primitivo se confeccionaron de palo y piedra. Sin embargo, los
instrumentos de trabajo propiamente dicho aparecen desde el instante en que los
antepasados del hombre comienzan a utilizar los objetos de la naturaleza no de
vez en cuando, sino de un modo sistemático, cuando empiezan a darle una u otra
forma. Uno de los primeros instrumentos de trabajo del hombre primitivo fue la
maza de mano. Después de la maza apareció el hacha de piedra y la lanza de
piedra. La combinación del palo y la piedra permitió elaborar instrumentos de
trabajo más productivos.
Desarrollo de los instrumentos de trabajo
Aprovechando el fuego, el hombre pudo
preparar comidas menos primitivas y más variadas, lo que contribuyó al
desarrollo del cerebro y la dieta. Es de tal importancia el descubrimiento y la
conquista del fuego, pues ofreció la posibilidad de elaborar instrumentos de
trabajo más perfectos.
El invento del arco y la flecha
constituyó un enorme paso de avance el desarrollo de las fuerzas productivas.
“El arco, la cuerda y la flecha –señaló Engels-
forman ya un instrumento muy complejo, cuya invención supone larga experiencia
acumulada y facultades mentales desarrolladas, así como el conocimiento
simultáneo de otros muchos inventos.”
Sobre la base del empleo del arco y la flecha, la caza se convirtió en una forma de actividad laboral más productiva. Poco a poco el hombre comenzó a cazar y domesticar animales. Con la domesticación de los animales empezó a desarrollarse la ganadería. La domesticación de animales posibilitó pasar del primitivo cultivo de la tierra a base de la azada a la aradura mediante el empleo de la fuerza animal. El desarrollo de las fuerzas productivas condujo a la construcción de chozas, cabañas, viviendas.
La horda primitiva
La primera forma de las relaciones
sociales fue la horda humana primitiva. Esta forma fue la transición del estado zoológico al
social y correspondió al nivel más bajo
de desarrollo de las fuerzas productivas.
Los antepasados del hombre vivían en manadas, y los primeros hombres en hordas. Pero la horda primitiva se distinguía cualitativamente de las manadas por el hecho de que la base de los vínculos entre los hombres primitivos es la actividad laboral conjunta. El trabajo cohesionaba a los miembros de la comunidad en colectividad, lo que los diferenciaba definitivamente del mundo animal. En esta fase, las relaciones sociales se formaban bajo la influencia de las relaciones entre los sexos y los lazos parentescos.
La influencia de los lazos parentescos en el carácter de los vínculos y relaciones entre los hombres mantiene cierta importancia a lo largo de todo el período de la comunidad primitiva. La horda primitiva era una colectividad homogénea en lo que no había división en grupos sociales; las relaciones entre los sexos no estaban ordenadas; el trabajo se efectuaba en forma de cooperación primitiva. Los instrumentos de trabajo se elaboraban de cuando en cuando a medida que eran necesarios. Al desarrollarse el proceso de diferenciación y especialización de los instrumentos de trabajo, en la horda primitiva fue surgiendo gradualmente la división del trabajo. Se inició así el paso de la horda primitiva a una nueva forma de relaciones sociales: el régimen gentilicio.
Los antepasados del hombre vivían en manadas, y los primeros hombres en hordas. Pero la horda primitiva se distinguía cualitativamente de las manadas por el hecho de que la base de los vínculos entre los hombres primitivos es la actividad laboral conjunta. El trabajo cohesionaba a los miembros de la comunidad en colectividad, lo que los diferenciaba definitivamente del mundo animal. En esta fase, las relaciones sociales se formaban bajo la influencia de las relaciones entre los sexos y los lazos parentescos.
La influencia de los lazos parentescos en el carácter de los vínculos y relaciones entre los hombres mantiene cierta importancia a lo largo de todo el período de la comunidad primitiva. La horda primitiva era una colectividad homogénea en lo que no había división en grupos sociales; las relaciones entre los sexos no estaban ordenadas; el trabajo se efectuaba en forma de cooperación primitiva. Los instrumentos de trabajo se elaboraban de cuando en cuando a medida que eran necesarios. Al desarrollarse el proceso de diferenciación y especialización de los instrumentos de trabajo, en la horda primitiva fue surgiendo gradualmente la división del trabajo. Se inició así el paso de la horda primitiva a una nueva forma de relaciones sociales: el régimen gentilicio.
El régimen gentilicio
En el régimen gentilicio, la célula fundamental de la sociedad era
la gens, que unía a un
grupo de personas ligadas por lazos parentescos. El régimen gentilicio
introdujo notables limitaciones en las relaciones sociales. Los miembros de una
gens dada no podía contraer matrimonio entre sí, considerándose hermanos y
hermanas. Las relaciones nupciales sólo podían establecerse entre personas de
distintas gens. Sin embargo, el varón de una misma gens podía enlazarse con
cualquier mujer de otra gens, y la mujer de una gens dada, con el hombre que
fuera de otra gens. En estas condiciones era difícil establecer la paternidad,
y la cuenta de la descendencia se llevaba sólo por la línea materna.
El matriarcado y el patriarcado
La forma inicial de la comunidad
gentilicia fue la gens matriarcal, que era un conjunto de personas vinculadas
entre sí por los lazos consanguíneos por línea materna. Al frente de la gens
estaba la mujer.
El papel predominante de la mujer se explica ante todo por su función decisiva en la vida económica de esta etapa. La caza a la que se dedicaban los hombres, debido al bajo nivel de las fuerzas productivas, era de poco rendimiento. Los principales medios de vida eran logrados por las mujeres, que se dedicaban a la agricultura de azada. Recogían alimentos, cuidaban de la hacienda, creaban y conservaban reservas alimenticias.
En la medida que se desarrollaron las fuerzas productivas, aumentó el papel económico del hombre. La domesticación de animales y el desarrollo de la ganadería, proporcionaban medios de existencia en cantidades cada vez mayores. El paso del cultivo de la tierra a base de la azada al cultivo con arado, aumentó el papel del hombre dentro de la familia. Poco a poco la mujer fue ocupándose preferentemente de las labores domésticas.
El descenso del papel económico de la
mujer hizo decaer también su papel en la solución de todos lo problemas de la
gens, en la que se agrupaban personas vinculadas por lazos de parentescos por
línea paterna, y el hombre pasó a encabezar la comunidad gentilicia. El
matriarcado fue sustituido por el patriarcado.
Esclavismo:
La corona
española estableció para la Nueva Granada, un régimen económico tributario con base en la minería esclavista,
principalmente del oro, La importancia
que para la Corona Española y para el Virreinato mismo tenia la
explotación minera del oro se evidencia en la siguiente nota enviada por
el Procurador de Popayán D. Vicente Hurtado al rey de España en 1783 " El
remedio general y casi único para la subsistencia de este vasto reino y su
comercio con España, quien lo vivifica y alienta, es el oro que se saca de las
muchas minas que de este precioso metal se trabajan en los gobiernos de
Popayán, Choco y Antioquía. Con el subsisten otras grandes provincias que hacen
su comercio con estos gobiernos, como son las audiencias de Quito y Santa
Fe.... Y nada hay de derechos reales, comercio e intereses particulares que no
dependa y tenga su estabilidad en el oro de las minas de este reino. Si decayeran
y menoscabaran, todo faltaría e iría a menos"
Oficialmente la
esclavitud de los indígenas no fue abolida por la corona española hasta 1530.
Pero la condición de servidumbre establecida para los indígenas, aunque
comparativamente mas benigna tampoco estuvo muy alejada de lo que fue la
explotación esclavista. Además en remplazo de la esclavitud masiva de
indígenas, se estableció para ellos el trabajo forzoso de la Mita, a través de
la cual 1 de cada 7 indígenas debía trabajar un año en las minas de oro y
plata. La mayoría de ellos no regresaba a su pueblo, bien porque moría en las
minas o porque se fugaba de ellas. Todavía por cédula Real del 7 de Junio de
1729 el Rey de España recordaba a la Real Audiencia de Santa Fe
" que no permitiera que ningún indio se le obligase a trabajar en
las minas".
Feudalismo:
Características
del feudalismo
El feudalismo no evolucionó de igual
manera, ni surgió ni terminó al mismo tiempo en Europa Occidental. Sin embargo,
este sistema social, económico y político tuvo características similares en
todos los países:
· El poder central desapareció y se fragmentó en los
distintos feudos. En ellos, el señor acaparó las funciones propias del Estado,
como, por ejemplo, legislar, imponer impuestos y administrar justicia.
· Los
lazos de dependencia se hicieron personales: desapareció la concepción del hombre
ligado a un estado y a unas leyes territoriales y se originó la dependencia de un hombre con respecto al otro.
· La
tierra adquirió una enorme importancia económica al disminuir el comercio y la
circulación monetaria. Por eso, la agricultura fue
la base de la economía. La vida rural predominó
frente a la urbana.
· La
economía fue de auto consumo, pues cada feudo
consumía única y exclusivamente lo que producía.
· La
sociedad, fuertemente jerarquizada, fue dominada por dos grupos sociales privilegiados: la nobleza y el clero.
· La Iglesia católica se consolidó como una institución
de enorme poder religioso, político y económico.
La
Sociedad Feudal: La Nobleza Guerrera
El feudalismo se
constituyó sobre la base de tres estamentos claramente
diferenciados: los nobles, a
quienes les correspondía combatir, los eclesiásticos,
destinados a rezar y los campesinos,
cuya misión era trabajar para mantener a los demás.
La nobleza feudal estuvo constituida por señores y vasallos que participaban de las relaciones de vasallaje: a su cabeza estaba el rey, que no era vasallo de nadie y que, teóricamente, era señor de todos. Entre los miembros de la nobleza había grandes diferencias, aunque todos formaban parte de la aristocracia.
Toda la nobleza feudal era guerrera por necesidad, por deseo de aventura y por avidez de botín, y se educaba en este espíritu. La guerra representaba para ella una perspectiva de fama y de fortuna, en tanto la paz era considerada una desdicha.
La morada feudal, el castillo, estaba concebido para las exigencias de defensa y de combate. Las ocupaciones cotidianas se limitaban a la administración de justicia y a la vigilancia de os subordinados. Los periodos de ocio eran prolongados, y durante los mismo el señor se dedicaba a las diversiones, sobre todo a la caza y a los torneos.
La nobleza feudal estuvo constituida por señores y vasallos que participaban de las relaciones de vasallaje: a su cabeza estaba el rey, que no era vasallo de nadie y que, teóricamente, era señor de todos. Entre los miembros de la nobleza había grandes diferencias, aunque todos formaban parte de la aristocracia.
Toda la nobleza feudal era guerrera por necesidad, por deseo de aventura y por avidez de botín, y se educaba en este espíritu. La guerra representaba para ella una perspectiva de fama y de fortuna, en tanto la paz era considerada una desdicha.
La morada feudal, el castillo, estaba concebido para las exigencias de defensa y de combate. Las ocupaciones cotidianas se limitaban a la administración de justicia y a la vigilancia de os subordinados. Los periodos de ocio eran prolongados, y durante los mismo el señor se dedicaba a las diversiones, sobre todo a la caza y a los torneos.
El Vasallaje
La vinculación de
relación social a la nobleza feudal se llamó vasallaje.
El origen del vasallaje, que fue un vínculo personal de hombre a hombre, se
remonta a los pueblos germánicos, cuyos miembros se vinculaban al rey por lazos
de fidelidad personal. En los reinos francos, el vasallo ofició de guerrero y
fue utilizado por los reyes, como Carlomagno, para
afianzar su poder en el reino.
En la época feudal, el vasallaje dejó de ser una práctica necesariamente vinculada al rey y pasó a convertirse en un contrato o compromiso verbal entre dos hombres libres: el primero solicitaba protección al señor, y éste, más poderoso, se la daba.
De esta manera, se fue formando una jerarquía social, cuya característica principal consistió en que los hombres libres se convertían en vasallos de otros más poderosos.
En la época feudal, el vasallaje dejó de ser una práctica necesariamente vinculada al rey y pasó a convertirse en un contrato o compromiso verbal entre dos hombres libres: el primero solicitaba protección al señor, y éste, más poderoso, se la daba.
De esta manera, se fue formando una jerarquía social, cuya característica principal consistió en que los hombres libres se convertían en vasallos de otros más poderosos.
El Feudo
A
través del contrato de vasallaje, el vasallo adquiría de su señor un beneficio
material: diversos objetos, un puesto de importancia, el derecho a un cobro, a
una renta o a tierras. Al comienzo, esta compensación se llamó beneficio.
Luego se llamó feudo y acabó por designar casi exclusivamente el beneficio en tierra.
En cambio, el feudo desprovisto de toda base territorial fue llamado feudo de bolsa y se presentaba bajo diversos aspectos: podía consistir en la entrega de una suma de dinero al vasallo, o en una renta fija.
Cuando el feudo era una propiedad de tierra, tenía una extensión variable y albergaba las fuentes de riqueza indispensables: agricultura, ganadería y explotación forestal. Se trataba de una unidad económica autárquica, en la que se consumía lo que se producía.
El comercio, en cambio, fue casi inexistente. En ese entonces, las relaciones comerciales se limitaron, por parte del señor, a la compra ocasional de objetos de lujo o mercaderes ambulantes, y por parte de los campesinos, a pequeños intercambios entre vecinos. Asimismo, la producción artesanal declinó.
El mercantilismo apareció durante los siglos XVI hasta el XVIII, y tenía como base una fuerte intervención del Estado en la economía. Las premisas de este sistema eran que la riqueza y prosperidad de una nación dependían del capital acumulable y que el mercado global es inalterable. Asimismo, dicho capital era significado por los metales preciosos, donde los estados buscaban aumentar sus arcas de mediante una balanza comercial positiva.
En cambio, el feudo desprovisto de toda base territorial fue llamado feudo de bolsa y se presentaba bajo diversos aspectos: podía consistir en la entrega de una suma de dinero al vasallo, o en una renta fija.
Cuando el feudo era una propiedad de tierra, tenía una extensión variable y albergaba las fuentes de riqueza indispensables: agricultura, ganadería y explotación forestal. Se trataba de una unidad económica autárquica, en la que se consumía lo que se producía.
El comercio, en cambio, fue casi inexistente. En ese entonces, las relaciones comerciales se limitaron, por parte del señor, a la compra ocasional de objetos de lujo o mercaderes ambulantes, y por parte de los campesinos, a pequeños intercambios entre vecinos. Asimismo, la producción artesanal declinó.
Mercantilismo:
El mercantilismo apareció durante los siglos XVI hasta el XVIII, y tenía como base una fuerte intervención del Estado en la economía. Las premisas de este sistema eran que la riqueza y prosperidad de una nación dependían del capital acumulable y que el mercado global es inalterable. Asimismo, dicho capital era significado por los metales preciosos, donde los estados buscaban aumentar sus arcas de mediante una balanza comercial positiva.
El mercantilismo, para lograr su cometido de acumular capital, debía estar regido
por una política proteccionista que favorezca a la exportación y
disminuya la importación. De esta manera se llevó a los primeros casos de
intervención y significativo control sobre la economía, y se sentaron grandes
bases para el actual capitalismo (lo que Marx llamó, “La
acumulación originaria”).
Características del
mercantilismo:
- Agricultura,
minería o manufacturas son la base de la economía.
- Las
primeras materias de un país se utilizan para manufacturas nacionales.
- Población
grande y trabajadora.
- Prohibición
de todas las exportaciones de oro y plata.
- Barreras
a las importaciones de bienes.
- Si
ha de importar que sea por trueque y no a cambio de oro y plata.
- Exportar
todo el excedente de manufacturas a cambio de oro y plata.
Uno de los flagelos de este sistema era que se basaba en la producción
a menor costo posible, y los trabajadores y granjeros sufrían de una economía
de subsistencia y casi no consumían.
el señor pedro y su financiación de inversión me ayudaron a conseguir la financiación de mi proyecto con una tasa de retorno de 2 a cambio de un préstamo de 500.000,00 euros para financiar mi proyecto y fue muy rápido y seguro, así que asesoraré a cualquiera que esté aquí buscando préstamos o inversores para contactar mr pedro en whatsapp: + 1-863-231-0632 email: pedroloanss@gmail.com gracias.
ResponderEliminar